Martes, 30 de julio de 2024
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la adjudicación de la obra de construcción de la agrupación de vertidos y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Lugros (Granada) por más de 1,2 millones de euros. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural estima que las labores tendrán un plazo de ejecución de 16 meses. La puesta en marcha de estas nuevas infraestructuras hidráulicas incidirá en una población que ronda los 450 habitantes.
En concreto, este proyecto de depuración contempla la construcción y puesta en funcionamiento de una EDAR con capacidad para tratar 110 m³ de aguas residuales al día. Además, incluye también la instalación de dos colectores que confluyen en una conducción única encargada de agrupar los vertidos antes de llegar a la nueva depuradora. En total, los ramales previstos superan los 2,2 kilómetros. Entre otras actuaciones, esta iniciativa que impulsa la Junta de Andalucía contempla también habilitar un acceso a la EDAR de Lugros a través de un camino de un kilómetro de longitud que parte desde el entorno del cementerio de este municipio.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces. Actualmente, Andalucía cuenta con 4.281 hm³ embalsados, lo que supone el 35,78% de la capacidad total de almacenamiento tras un descenso de 111 hm³ (-0,93%) en una semana. En comparación con la misma semana del pasado año, hay 1.473 hm³ más, cuando se almacenaban 2.808 hm³ (23,47%). Atendiendo a la media de los últimos diez años, el volumen embalsado de ahora supone 1.597 hm³ menos. En concreto, el promedio de la última década asciende a 5.878 hm³ (49,12%).
Respecto a las diferentes demarcaciones hidrográficas, la cuenca del Guadalquivir alcanza los 3.053 hm³, que representan el 38,02% de su capacidad total. Respecto a la semana anterior, se ha producido un descenso del 1,08% (-87 hm³); y en comparación con la misma semana de 2023, la demarcación registra 1.344 hm³ más, ya que los recursos almacenados eran 1.709 hm³. En relación con la media de los últimos diez años, hay 784 hm³ menos (promedio de 3.837 hm³, que supone el 47,78%).
Por su parte, el volumen de la Cuenca Mediterránea Andaluza alcanza los 329 hm³, que representan el 28,53% de su capacidad total. Respecto a la semana anterior, se ha registrado un descenso de 6 hm³ (-0,52%); y en comparación con la misma semana del pasado año, esta demarcación cuenta con 18 hm³ menos, ya que en 2023 recogía 347 hm³. En relación con la media de la última década, actualmente hay 256 hm³ menos (promedio de 585 hm³, el 50,74%).
En el caso de la cuenca Guadalete-Barbate, el volumen acumulado es de 411 hm³, que representa el 24,89% de su capacidad total. Esta cantidad supone un descenso de 10 hm³ respecto a la semana anterior (-0,61%). En comparación con el volumen disponible la misma semana de 2023, se observa un aumento de 87 hm³, pues los recursos almacenados hace un año eran 324 hm³ (19,62%). En relación con la media de los últimos diez años (846 hm³, el 51,24%), se registra un descenso de 435 hm³.
Por último, la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 488 hm³, volumen que representa el 43,77% de su capacidad total de almacenamiento. Respecto a la semana anterior, se ha producido un descenso de 8 hm³ (-0,72%); mientras que la comparación con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas refleja un aumento de 60 hm³. En relación con la media de los últimos siete años, actualmente hay embalsados 122 hm³ menos al ser el promedio de 610 hm³ (54,71%).