Más previsiones: Tiempo 25 días Madrid
Agroejido

1.02€ (-16%)

Pepino Español

Agroponiente

2.88€ (-15%)

Judía Helda

Agrupaejido

3.19€ (+71%)

Pimiento Lamuyo Rojo

Hortofrutícola Tres Puentes

0.97€ (-25%)

Tomate Liso

Cehorpa

0.66€ (-19%)

Pepino Francés

Agroejido

1.45€ (+13%)

Pimiento California Amarillo

Soltir

0.54€ (+42%)

Pimiento Lamuyo Amarillo

Agroponiente

0.73€ (-13%)

Calabacín Fino

La Unión

1.61€ (+21%)

Pepino Almería

Vegacañada

1.05€ (+14%)

Tomate L. Vida 8-G

Hortofrutícola Tres Puentes

0.32€ (-20%)

Patata Spuntá

Agroejido

0.72€ (+16%)

Berenjena Rayada

La Unión

0.66€ (-19%)

Berenjena Larga

Agroejido

0.65€ (-19%)

Calabacín Fino

Soltir

0.54€ (-28%)

Pimiento California Amarillo


El Plan de Gestión Integral de Sierra Morena colabora en la prevención de incendios forestalesEl Plan de Gestión Integral de Sierra Morena colabora en la prevención de incendios forestales

Viernes, 12 de julio de 2024

Personal de AMAYA participa en el Plan de Gestión Integral (PGI) de Sierra Morena, colaborando en la prevención de incendios forestales en Jaén.

La Secretaría General organizó una visita, a la que asistió la delegada territorial, con todos los componentes de la comisión de seguimiento de PGI, donde se recorrieron las actuaciones más singulares en estas sierras con el objetivo de aportar medidas en la prevención-extinción de incendios forestales.

Durante el recorrido se puso de manifiesto cómo el aprovechamiento de corcho, a través de sus veredas de desembosque (por donde se saca el corcho cargado en mulos o tractores) contribuye a disminuir la carga de combustible y crea una discontinuidad horizontal en la cubierta de matorral. Al igual que los ruedos (zonas que rodean los troncos de los alcornoques) rompen la continuidad vertical, impidiendo que las llamas alcancen la copa de los árboles en el proceso de combustión.

En el caso de los aprovechamientos de biomasa, la aportación es aún más evidente, pues se retiran numerosos pies de pinar en alta densidad, para poner en luz las masas de quercíneas (alcornoques y encinas) y crear zonas de baja carga de combustible. A esto se le une que las vías de saca, eliminan el matorral y permiten el acceso a las zonas boscosas en vehículo todoterreno o camión contra-incendios, para la lucha contra el fuego. Los cargaderos de madera y biomasa, quedan en el monte como áreas despejadas, donde confluyen las vías de escape que se crean por el desembosque y donde es factible la recogida en helicóptero en caso de evacuación.

En el monte visitado se ha recuperado una pantaneta, que permite el aumento de la biodiversidad y el aporte de agua para la fauna silvestre en los meses estival. Con la intervención del PGI, se ha habilitado este punto de agua como zona de recarga para los helicópteros o camiones contraincendios, suponiendo un recurso más en la lucha contra el fuego.

Otra labor más silenciosa pero patente en el terreno es la que realizan las 5.000 ovejas presentes en el territorio, que recorren cada temporada casi 8.000 hectáreas de terreno, evitando la matorralización del monte, controlando el crecimiento de pasto y eliminando brotes bajos, creando discontinuidades verticales y horizontales en la distribución del combustible. Esta presencia temporal y controlada de ganado doméstico, actúa mejorando la composición de las praderas naturales, incrementa la fertilidad del suelo y aumenta la capacidad de absorción de agua.