Más previsiones: Tiempo 25 días Madrid
Hortofrutícola Tres Puentes

0.7€ (-18%)

Pimiento California Amarillo

Agroejido

1.15€ (+448%)

Pimiento California Amarillo

CASI

0.84€ (+140%)

Tomate Rama MM

Cehorpa

1.32€ (+29%)

Pimiento Italiano Rojo

Mercagrisa

1.53€ (+26%)

Pimiento Lamuyo Rojo

La Unión

1.6€ (-21%)

Pimiento Lamuyo Verde

Mercagrisa

1.1€ (-27%)

Pimiento Lamuyo Verde

CASI

2.32€ (+18%)

Tomate Daniela GG

Cehorpa

0.83€ (-17%)

Berenjena Larga

CASI

1.02€ (+17%)

Tomate Pera 2ª

Agroejido

5.98€ (+31%)

Judía Xera

La Unión

0.42€ (+24%)

Calabacín Gordo

Hortofrutícola Tres Puentes

0.9€ (-13%)

Pimiento Italiano Verde

Vegacañada

1.3€ (+30%)

Tomate L. Vida 7-M

Agroejido

1.3€ (+13%)

Pepino Almería


La Junta cierra el marisqueo de coquina y longueirón en varias zonas del litoral de Huelva para garantizar la seguridad alimentariaLa Junta cierra el marisqueo de coquina y longueirón en varias zonas del litoral de Huelva para garantizar la seguridad alimentaria

Sábado, 3 de agosto de 2024

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación Territorial en Huelva, ha prohibido esta semana el marisqueo y la comercialización de los moluscos bivalvos (coquina y longeirón) entre las playas de Isla Canela y Mazagón, una vez constatada la contaminación por biotoxinas lipofílicas (DSP) por encima del límite legal establecido por la reglamentación comunitaria procedentes de esta franja litoral.

Los controles realizados en las últimas semanas han dado como resultado un aumento del fitoplancton productor de toxinas lipofílicas en varias zonas del litoral onubense, en concreto de especies del género Dinophysis. Este fenómeno ocurre de manera habitual casi todos los años entre primavera y verano y disminuye de manera natural una vez que las microalgas tóxicas desaparecen, garantizando que su consumo es totalmente seguro. La acumulación de toxinas en los moluscos es la principal causa de posibles intoxicaciones, que se caracterizan por ser termoestables, es decir, no desaparecen tras el cocinado del molusco. Por ello, el cierre temporal de las zonas de producción pretende garantizar la seguridad alimentaria, salvaguardando la salud de los consumidores y evitando posibles intoxicaciones como consecuencia de su consumo de estas especies.

El control sanitario periódico de las zonas de producción de moluscos de Andalucía se realiza en el Laboratorio del Centro Andaluz de Control y Calidad de los Recursos Pesqueros de Cartaya, que está adscrito a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA). En este laboratorio se realizan todos los análisis bajo la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017, garantizando que todos los controles son precisos, fiables y reproducibles.

Situación legal y sanitaria de las zonas de producción de moluscos

Los moluscos bivalvos, comúnmente conocidos como almejas (coquina, longueirón, berberecho, chirla), son animales marinos que se alimentan de algas microscópicas o fitoplancton presentes en el agua de mar, mediante la filtración de grandes volúmenes de agua. La coquina (Donax trunculus) y el longueirón (Solen marginatus) son especies muy valoradas en la gastronomía andaluza. Su captura contribuye significativamente a la economía local, creando puestos de trabajo directos e indirectos en la comercialización de este recurso pesquero.

Toda la información sobre la situación legal y sanitaria de las zonas de producción de moluscos bivalvos de Andalucía está disponible y permanentemente actualizada en la siguiente URL de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural: https://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/moluzonasprodu/